asociacion-latrocha blogspot.com
Asociación para la Defensa y Estudio del Patrimonio Histórico-Natural Algecireño
martes, 18 de marzo de 2025
lunes, 17 de marzo de 2025
LOS QUE SE FUERON, PERO SIEMPRE
ESTARÁN EN NUESTRO CORAZON Y NUESTRO RECUERDO:
MANUEL SOTOMAYOR
El día 22 del próximo julio, se cumplirán
cinco años del fallecimiento de uno de los más ilustres hijos de Algeciras, el sacerdote
y arqueólogo D. Manuel Sotomayor Muro,
que, nacido en Algeciras el 10 de diciembre de 1922, falleció en
Salamanca con 98 años de edad en aquel fatídico año de 2020, pero no a causa de
la pandemia que hizo tambalearse nuestro mundo. En consonancia con el régimen
demográfico de las primeras décadas del siglo XX, Manuel era el último de ocho
hermanos. Tras cursar sus estudios de primaria y secundaria, a los diecisiete
años ingresó en la Compañía de Jesús el 12/11/1939, se ordenó el 06/04/1952 e
hizo sus votos finales en Granada el 02/02/1957. Estudió humanidades y
filosofía en Madrid y magisterio en las Palmas de Gran Canaria, en Roma se
licenció en teología y allí realizó su doctorado en Historia de la Iglesia,
siendo además profesor de Iconografía Cristiana en el Instituto Pontificio de
Roma. En la Facultad de Teología de Granada, fue profesor de Historia de la
Iglesia, de Patrología y de Arqueología Cristiana. Incluso fue profesor
invitado en la Universidad “Rafael Landivar” de Guatemala en 1991.
Algo
muy poco sabido, es que se ordenó sacerdote en el rito bizantino-rumano, para
poder trabajar en el acercamiento entre católicos y ortodoxos en Rumanía, pero
tras ser licenciado en teología y permanecer diez meses en Bélgica, le fue
imposible obtener el permiso para entrar en la Rumanía de la época. Como
consecuencia de ese interés, nos enseñó en los años sesenta la capilla de rito
ortodoxo que había dispuesto en la Facultad de Teología de Granada.
Era persona muy humilde, pero su valía
científica y personal le hizo merecedor de numerosos cargos y distinciones,
entre las que seleccionamos el pertenecer al Instituto Arqueológico Alemán,
siendo consejero de honor del Instituto de Estudios Campo gibraltareños y
miembro de la Real Academia de la Historia, así como del Centro de Estudios
Históricos de Granada y de la Real Academia de Bellas Artes de Granada. Entre
otras distinciones, recibió en 1991 el premio de Patrimonio Histórico de
Andalucía y la medalla de oro de la ciudad de Andújar en 2014, que le dedicó su
museo arqueológico por su inmensa labor en el yacimiento de Los Mijares.
Como arqueólogo, se dedicó a la
arqueología romana, pero su especialidad era la arqueología cristiana, campo en
el que fue el mayor experto de España y posiblemente de Europa. Dirigió
campañas de excavación en Granada (alfares romanos de Cartuja y ciudad romana
de Illiberri), Almuñecar, (factoría de salazones) Pinos Puente, (Cerro de Los
Infantes) Huescar, (villa romana) Gabia la Grande, (villa romana) Algeciras (hornos
romanos de ánforas), Quesada, (villa romana de Bruñel), Andújar (gran complejo
de fabricación cerámica) y Castellar de la Frontera (sondeos urbanos)
Especial mención merecen los hornos de
cerámica romanos, del Rinconcillo en Algeciras, descubiertos en 1965 por los
miembros de la Comisión Organizadora del Museo Histórico-Arqueológico de
Algeciras. Este notable yacimiento fue objeto en el verano de 1966 de la
primera excavación arqueológica llevada a cabo en Algeciras siguiendo criterios
científicos, siendo su director D. Manuel Sotomayor, que formó su equipo de
trabajo con los miembros de la citada comisión, que colaboraron posteriormente
en la publicación de los resultados obtenidos. En aquel entonces, y desde 1963,
existía en Algeciras la Comisión, presidida por el farmacéutico y erudito José
Rivera Aguirre. El trabajo realizado por la comisión fue tan brillante y
eficaz, que su presidente fue nombrado oficialmente Delegado de Excavaciones
Arqueológicas del Campo de Gibraltar y los miembros de la comisión continuaron
su actividad pero integrados tambien en el nuevo organismo creado para la
comarca.
Gracias a las
gestiones de Sotomayor y a la importancia de lo excavado, los hornos fueron
declarados en 1969 (Decreto 2533, de 16 de octubre), nada menos que monumento
histórico-artístico nacional, pero por desgracia su potencial tanto
socio-cultural como turístico, no ha sido aprovechado.
Fue un prolífico autor y el número y
calidad de sus publicaciones causa asombro, una relación casi completa de sus publicaciones
puede consultarse en internet, tecleando su nombre y apellidos en Dialnet, con
lo que nos haremos una idea, no solo de la cantidad y calidad de su obra, sino
de su variedad. Se puede calificar de humanista a D. Manuel por su amplitud de
miras, estando alejado de la miope super especialización a la que se tiende en
estos tiempos. Entre sus líneas de trabajo destacan la historia de la Iglesia,
el origen del cristianismo primitivo, en especial el de España, la Iglesia
ortodoxa griega, con especial interés por Rumanía, el ecumenismo y el dialogo,
la Granada romana y la ciudad de Iliberri, el Concilio de Elvira, la producción
industrial de la cerámica romana, sobre todo de la sigillata, la
iconografía paleocristiana e incluso cultura y picaresca en la Granada de la
Ilustración.
El conjunto de esta colosal obra ha
beneficiado a varias generaciones de investigadores y sus conocimientos
interdisciplinares le permitieron abrir nuevos campos como en la producción de
la cerámica romana o en la iconografía paleocristiana. Sus investigaciones
sobre historia de la Iglesia son un modelo de rigor y el conjunto de su obra,
fruto de una vida dedicada íntegramente al estudio, es de una profundidad que
orienta y enriquece a quienes se acercan a ella.
Pero Sotomayor no se centraba solo en el
detalle, cosa lógica en sus especialidades de trabajo, su amplísima formación y
su perspicacia le permitían una visión panorámica a veces escalofriante: hace
décadas predijo gran parte de la problemática actual, cuando aún ciertos
aspectos del mundo contemporáneo no eran imaginables ni de conocimiento
público. Se dice que un pesimista es un optimista bien informado, pero D.
Manuel entre otras cosas, opinaba en privado que la humanidad estaba al borde
de uno de sus grandes cambios, beneficioso a la larga, pero atravesando antes
uno de esos periodos de barbarie, desgraciadamente tan recurrentes a lo largo
de la historia.
Los que tuvimos el honor de trabajar con
el Padre Sotomayor, aunque fuera circunstancialmente y tratarle personalmente,
somos testigos de la modestia y sencillez que siempre tuvo y de su afán por
ayudar y orientar a quienes a él se acercaban, sin que jamás su altura
intelectual le creara barreras de comunicación. En esta persona, los términos
estudio, ciencia y erudición se quedan cortos: hemos perdido a un verdadero
sabio…que además siempre se sintió algecireño, nunca dejó de contactar
periódicamente con su ciudad natal, con la que estaba profundamente enraizado.
Por ejemplo, decía, con cierto orgullo, haber residido un tiempo en la
desaparecida “Casa de los Muñecos” de la calle Convento.
D. Manuel no fue un científico nacido
casualmente en Algeciras, sino un algecireño que, sin dejar nunca de serlo, y
provisto de una gran modestia y humanidad, alcanzó los más admirables niveles
de la ciencia…
Corresponde ahora a su ciudad natal el que
la figura de este gran hombre no se diluya en el tiempo y el olvido, recordando
y transmitiendo a las generaciones venideras su ejemplo de esfuerzo, sencillez
y sabiduría…
Pero, cinco años después de su
fallecimiento, todavía, que sepamos, no ha recibido el reconocimiento que
merece este gran algecireño, que tan alto puso el prestigio de nuestra ciudad,
tan necesitada de una imagen positiva y justa, que compense algún aspecto
negativo siempre aireado por los medios foráneos, que suelen desconocer la
realidad de nuestra tierra, con un mundo de posibilidades si estas fueran
reconocidas y valoradas.
Carlos Gómez de
Avellaneda Sabio, presidente de la asociación “La Trocha”, de la sección 2ª del
IECG y cronista oficial de la ciudad
miércoles, 11 de marzo de 2020
CONFERENCIA SOBRE ICONOGRAFÍA RELIGIOSA
jueves, 17 de octubre de 2019
Conferencia de Carlos Gómez de Avellaneda y Sabio en la UNED
Nuestro Presidente, Carlos Gómez de Avellaneda y Sabio, dio una conferencia sobre Notre- Dame de París, su arquitectura y su importancia como símbolo en Europa. Fue un verdadero privilegio escuchar esta magistral lección de historia. Creo que todos comprendimos mejor la tragedia que, precisamente este día, hacía seis meses que se produjo.
La conferencia fue dada en el salón de actos de la UNED de forma presencial y on-line.
domingo, 29 de septiembre de 2019
martes, 27 de agosto de 2019
JORNADAS "Descubriendo nuestra prehistoria a través del Arte Sureño"
Los Día 21, 22 y 23 de agosto se celebraron las jornadas “ Descubriendo nuestra prehistoria a través del Arte Sureño”, en la Casa Verde de Jimena de la Frontera, patrocinadas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Junta de Andalucía.

Colaboraron un gran número de asociaciones y entidades como el Ayuntamiento de Jimena, el Instituto de Estudios Campogibraltareños, AGEDPA, AGADEN, APAS, CREHAS, TANIT, AZHAR MEDIA, LA TROCHA y particulares como la artista Manuela Puerta Medina, el realizador José Luis Luque o la familia Regueira. La organización parte del grupo de investigación, RNM-349 perteneciente a la Universidad de Sevilla y de la Casa Verde de Jimena de la Frontera.
Estas Jornadas responden a una demanda por parte de la ciudadanía en relación a la necesidad de protección, conservación y divulgación del Arte Sureño y Patrimonio Prehistórico de nuestra comarca.
Participaron en dichas jornada tres miembros de nuestra asociación.
Manuela Puerta Medina, el miércoles 21 de agosto con la presentación de su obra sobre Arte Sureño.
Jueves 22 Carlos Gómez de Avellaneda (Presidente de La Trocha), con la conferencia “Origen y evolución de la investigación sobre el arte prehistórico en el Extremo Sur Peninsular”
El sábado 24 en la mesa redonda “Pasado y presente del Arte Sureño participaron nuestros compañeros, compartiendo la mesa presidencial, Carlos Gómez de Avellaneda (Presidente de La Trocha) y José María Villa Solís (Vicepresidente), con el Excelentísimo Señor Alcalde de Jimena, Don Francisco J. Gómez Pérez.

-
El tema de la libertad del ser humano ha sido tratado desde diferentes puntos de vista a lo largo de la historia. La libertad es...
-
Me dan miedo, mucho miedo, esas personas que presumen y te ponen los ojos en blanco mirando al cielo como si estuvieran iluminados...